jueves, 12 de junio de 2025

Balance literario del curso 2024-2025

 


 

Acaba un curso más (2024-2025) y toca hacer balance. Como acostumbro, he tenido la oportunidad de participar en distintos eventos, que pondré por aquí según los vaya recordando.

 

El curso literario arrancaba el 26 de octubre con la presentación de mi doble poemario Sabiduría de los límites. Línea de flotación (Universidad de Alcalá de Henares, 2023) en la librería Antígona de Zaragoza. Tuve el honor de contar con la complicidad del poeta —y amigo querido— Omar Fonollosa.

 

El 4 de noviembre participé en el homenaje al poeta, editor y amigo Jesús Munárriz. Formamos la mesa: Jenaro Talens, Ignacio Elguero de Olavide, el propio Jesús y yo. El evento se realizó en el Café Comercial.

 

El 8 del mismo mes hice un viaje relámpago a Córdoba para fallar el premio de poesía “Ricardo Molina–Ciudad de Córdoba”. Formamos el jurado: Raúl Alonso (editor de Cántico), Juan Antonio González Iglesias, Manuel Gahete, Estefanía Caballero y yo. Dimos el premio al libro Traslumbramientos, de Santiago Elso Torralba.

 

El lunes 18 de noviembre di mi ponencia “Poesía española del siglo XXI” en el curso Más allá de los clásicos: la literatura española en el siglo XXI; que forma parte del programa de Innovación y Formación del profesorado de la Comunidad de Madrid.

 


 

El 23 de enero tuve el honor de presentar, junto a su autor, el último ensayo de Jorge Riechmann: Otras sendas. Ideas para un programa ecosocialista. Tuvo lugar en la sede en Madrid de Anticapitalistas.

 

En febrero se producía el acontecimiento poético del año. Me llegaban los ejemplares de mi undécimo libro de poemas: Adamar (Pre-Texos). En estos cuatro meses el libro ha cosechado excelentes reseñas, que han salido en los siguientes medios: La voz de Galicia, La estación azul, Zenda, EntreLetras, Diario montañés y Cuadernos del Sur (suplemento de El Diario de Córdoba). Nunca olvidaré las palabras que le dedicó Alejandro López-Andrada: “Estamos ante un libro magistral”, “es en este Adamar donde [Ariadna] encuentra su cénit, su imponente madurez, distinguiéndola como una de las voces más serenas, valiosas e imprescindibles de la poesía española contemporánea” (Cuadernos del Sur). El libro lo presenté en la librería Tipos Infames el Día Internacional de la Poesía. Me hizo el honor de acompañarme Sergio Suárez, en representación de Pre-Textos.

 

El 21 de marzo fallamos el XL Premio de Poesía Hiperión. Recayó en el joven poeta Nicolás Mateos Frühbeck, por su libro Tránsil. Integrábamos el jurado Ana Rosetti, Jesús Munárriz, Manuel García, Benjamín Prado, Francisco Castaño y yo. Ana Rosetti, William González, Jesús Munárriz y yo presentamos el libro, junto a su autor, el 27 de mayo en el teatro Muñoz Seca. Al tiempo, se hizo una gala conmemorativa del 40º aniversario del Premio Hiperión, que condujo Ignacio Elguero.

 

Un año más, he tenido la inmensa fortuna de participar en el Programa del Ministerio de Educación y Cultura “Encuentros con autor”. Agradezco, de corazón, al departamento de Lengua y Literatura del IES “Pedro Salinas” (Madrid) la oportunidad brindada para hablar a sus estudiantes de Bachillerato sobre mi poemario Adamar. La charla tuvo lugar el 27 de marzo. También muestro mi gratitud al departamento de Lengua y Literatura del IES La Sagra (Granada) por darme la ocasión de hablar, el 25 de abril, con sus estudiantes de la ESO sobre Sabiduría de los límites.

 

A su vez, he publicado un artículo en una revista especializada (Paraíso), sobre la influencia de Miguel Hernández en mi obra poética.

 

El 19 de marzo participé en la III Semana Internacional de la Poesía Miguel Hernández, auspiciada por la Diputación de Jaén. Ofrecí una lectura comentada de Adamar. El escenario fue maravilloso: el Palacio de Villarpando (1597). Compartí programa con Aurora Luque, Gioconda Belli, Elsa López, Antonio Manuel Venda, Daniel Calabrese, Vicente Cervera, María Auxiliadora Álvarez, Augusto Rodríguez, Erika Martínez, Pedro Luis Casanova y Eduardo Langagne. El maestro de ceremonias fue mi querido Juan Carlos Abril.

 

El 14 de abril tuve el inmerso honor de dar a conocer Adamar en el Instituto Cervantes de Atenas, gracias a la amabilidad de Luis García Montero y Pilar Tena. Quedan, a modo de recuerdos, varios videos grabados en diversas dependencias del edificio (biblioteca, azotea, escalera principal, salón de actos…).

 

Como cada año, acudí a la Feria del Libro de Madrid. Por partida doble. No sólo fui a firmar ejemplares de Adamar y Sublevación a la caseta de Pre-Textos; sino que participé, en calidad de novelista, en el ciclo “Autores entre lectores IV: cartografías de lo fantástico”. El evento se desarrolló en el Pabellón de Cultura de la Comunidad de Madrid y corrió a cargo de Sui Generis. Los coloquios, temáticos, se establecieron por parejas. Ismael Martínez Biurrun y yo abrimos fuego con “Guía de supervivencia del fin del mundo: narrativas del colapso”. Nos siguieron Layla Martínez y Aitziber Saldias con su charla sobre “Casa, tierra y encierro: horrores enterrados”. Luego fue el turno de Natalia Freire y Julia Viejo, que reflexionaron sobre “La grieta en lo real: cuando lo fantástico se cuela”. Después, Fernando Ángel Moreno y Ricard Ruiz Garzón hablaron de su “Manual de inscripciones para crear un monstruo”. Cerraron el acto Pedro Berruezo y David Galán con su conversación sobre “Mitología reboot: capas, monstruos y otras criaturas”. Los coloquios, moderados por David Hidalgo, se entablaron el jueves 5 de junio.  

 

 


 

En mayo me llegaba a casa otro volumen maravilloso: Mujeres, publicado por la célebre revista Litoral. Tengo el placer y el honor de haber sido antologada en un número especial dedicado a las mujeres poetas que hemos venido publicando en este país en el último siglo. El monográfico se abre con las poetas del 27 y se cierra con las autoras nacidas en 1997. Cuánto talento junto. Qué lujo de compañeras.

 

Hoy mismo, 12 de junio, he tenido la inmensa fortuna de que Juan Sánchez me haya realizado una larga entrevista sobre Adamar para su programa Metaverso (Radio Nacional de España, R-3). Estará disponible a partir del lunes 23 de junio.

 

Por último, sigo al frente de mi Tertulia poética itinerante, que este mes cumple dos años.

 

Ni qué decir que he escrito mucho. Sobre todo, ensayo y textos académicos.

 

En fin, ha sido este (otro) curso intensito. El 2025-2026 viene cargado de sorpresas. A la vuelta de las vacaciones desvelo la primera.

 

 

lunes, 2 de junio de 2025

En la revista Litoral

 


El nuevo número de la célebre revista Litoral, Mujeres, recoge -a modo de antología- poemas de poetas españolas que hemos venido publicando a lo largo de la última centuria. El libro arranca con las autoras del 27 (Concha Méndez, Josefina de la Torre...) y acaba con las jóvenes promesas de los años 20 de este siglo en que estamos (Rocío Acebal, Rosa Berbel...). Es un honor formar parte de este proyecto y estar acompañada por tanto talento literario. Yo participo con tres poemas: de Sublevación y Sabiduría de los límites, además de con un texto inédito cuando me lo pidieron, que ahora forma parte de Adamar. El volumen viene acompañado por ilustraciones de pintoras coetáneas a nosotras. Mis versos comparten espacio con los lienzos de Irene Cuadrado. La revista es una preciosidad en fondo y forma. En sus últimas páginas aparece un mosaico que nos pone cara al centenar de poetas que convivimos entre sus páginas. Con gratitud y una felicidad enormes.  



sábado, 31 de mayo de 2025

Un poema de Adamar

 


 

Sentido

 

 

 

 

 

 

 

Ascienden por el aire

las risas de mis hijos

como fulgor que une lo disperso,

lo que olvidé, los huecos, las ausencias.

Regresa a mí la paz.

El niño corre

a fundar la materia de su mundo.

Amanece en su sangre

la plenitud. La niña abre sus alas

con el vuelo de los pájaros.

Respira cielo, habita en las alturas.

Mis hijos son maestros del presente.

Todo es urgencia, ahora, puro instante.

Ignoran los conceptos

por los que supuramos siendo adultos:

clausura, desenlace. En sus ojos

palpitan el asombro

ante la realidad

y ante el descubrimiento de sus logros:

ponerse en pie, dar pasos,

correr, saltar, hablar.

 

Hoy el tiempo se ensancha

porque tengo un proyecto

que encadena mis días,

y da sentido al bosque que atravieso.

 

 

 

domingo, 25 de mayo de 2025

Feria del Libro de Madrid 2025



Dejo por aquí las fechas de mi participación en la Feria del Libro de Madrid:


* Sábado 31 de mayo. Firma de ejemplares de Adamar. Caseta de la editorial Pre-Textos. De 12:00 a 14:00.






* Jueves 5 de junio. Charlo con Ismael Martínez Biurrun sobre "Narrativas del colapso". Dentro del marco del evento Sui Generis que tendrá lugar en el Pabellón de la Comunidad de Madrid instalado en la feria. De 18:00 a 18:30.  




sábado, 24 de mayo de 2025

Presento Tránsil

 




El próximo 27 de mayo, en el teatro Muñoz Seca, participo en la gala de celebración del 40ª aniversario de los Premios Hiperión de Poesía, así como presento el último libro galardonado: Tránsil, escrito por Nicolás Mateos Frühbeck. 


Nos vemos allí. 



jueves, 15 de mayo de 2025

Adamar, en El Diario Montañés.

 


El pasado 4 de abril salía en El Diario Montañés una muy buena reseña de mi último poemario, Adamar (Pre-Textos, 2025). La firma el crítico y poeta Carlos Alcorta. Os la dejo en el siguiente enlace:

https://www.eldiariomontanes.es/culturas/sotileza/nuevas-formas-existencia-20250411181109-nt.html



Muy agradecida.



lunes, 12 de mayo de 2025

Adamar, en Turia

 


A la espera de la reseña en papel, la Revista Turia recomienda hoy en redes mi poemario Adamar. 


Os dejo aquí el enlace:


https://www.facebook.com/pages/Revista-Turia/373833962736088


¡Seguimos!


sábado, 10 de mayo de 2025

Los árboles caídos también son el bosque



Los árboles caídos también son el bosque es un volumen que recoge once relatos. Aunque su escritura finalizó en  2015, no fue publicado hasta 2024. Este libro forma una trilogía con las obras El sol mueve las sombras de las cosas quietas (2019, editado también en el 2024) y La paciencia del agua sobre cada piedra (que salió de imprenta en 2023). Es decir, hablamos de una escritora que, pese a que se hacía de rogar el viento de las mesas de novedades, no cejaba en su quehacer literario y, brújula en mano, se dirigía al Norte, confiando en llegar a su destino antes o después.

Lo primero que sorprende de esta colección de cuentos es su estilo. En efecto, los párrafos son breves; las oraciones, cortas: pura pincelada. Alejandra Kamiya, argentina de origen japonés, ha escrito un libro lírico, sugestivo y evocador. La autora nos recuerda que existe la belleza incluso en lo macabro: la guerra, la soledad, el abuso, la violencia, la muerte. Sus textos están traspasados por el amor. Con qué delicadeza relata el vínculo con el hijo, con el padre, con la amiga del alma, con la vecina anónima… Pese a la simpicidad de sus argumentos, estos relatos emocionan por la sinceridad que desprenden. De vez en cuando se cuelan entre las líneas versos de poetas (“alguien dijo que hay que mirar una rosa hasta pulverizarse los ojos”; de otra Alejandra: Pizarnik), así como obsesiones de otras protagonistas que tienen hijos. Es el caso del cuento “Breves como un trébol”, donde un bebé de 24 meses, sólo en el centro de un corral, es atacado por una oveja, frente a la mirada de una madre que se encuentra al otro lado de la alambrada: “Lo veo y siento miedo. Una aguja de miedo. Es algo que ha nacido en mí junto con él, este miedo. Un miedo tan real que puedo tocarlo, como toco este alambre. Tiene púas”, que recuerda al relato Distancia de rescate, de Samanta Schweblin. Si nos fijamos en la cita anterior, apreciamos la musicalidad de sus palabras. Escondidos, ralentizando el ritmo de una madre que no puede llegar hasta su hijo, se esconden versos alejandrinos, terriblemente lentos y angustiosos: Lo veo y siento miedo. Una aguja de miedo. / Es algo que ha nacido en mí junto con él. / Un miedo tan real… De donde se desprende que Kamiya domina a la perfección la técnica de su oficio.

 

Los árboles caídos también son el bosque es un libro altamente recomendable, poético, sutil, que habla de asuntos que sentimos como propios: el sentido de la vida, el desarraigo, la pérdida o la fuerza para salir adelante. No conocía la editorial, Eterna Cadencia, que ha editado un volumen precioso. No lo dejen pasar.

 

 

domingo, 4 de mayo de 2025

Adamar, en los Cuadernos del Sur


 

Alejandro López-Andrada firma una extraordinaria reseña de mi último poemario, Adamar (Pre-Textos, 2025). Ha salido en el suplemento cultural de El diario de Córdoba: Cuadernos del Sur. Os dejo por aquí algunas citas. Tdavía estoy reponiéndome de la emoción: 

 "deliciosa poesía para romper la capa de penumbra que envuelve el mundo que habitamos. Estamos, por tanto, ante un libro magistral, donde no sabra nada ni tampoco falta nada". 

 "La poesía que escribe desde algunos años Ariadna G. García está recogida en libros memorables como, por ejemplo, Apátrida (2005), La Guerra de Invierno (2013) o Ciudad sumergida (2018) [...] es en este Adamar donde alcanza su cénit, su imponente madurez, distinguiéndola como una de las voces más serenas, valiosas e imprescindibles de la poesía española contemporánea".

"Y es su voz pecular, su tono poético encendido por un resplandor fluvial, caleidoscópico, que todo lo abarca y difunde al mismo tiempo lo que la ha convertido en una poeta aquilatada, dueña de un universo lírico distinto al de otras voces de su generación". 

"un conjunto abundoso en instantes líricos magnéticos que nos atan los ojos, el alma, el corazón a un volumen poético escrito con solvencia, en estado de gracia,  colmado de ternura, amor y respeto a la Naturaleza".

La gratitud que siento no puedan evocarla estas palabras.


 

 

sábado, 3 de mayo de 2025

Los días perfectos


Los días perfectos, Jacobo Bergareche. Libros del Asteroide. 2024.

 

Escribía Albert Camus: “La peor desdicha / no es no ser amado / sino no amar”. El estado de enamoramiento eleva la vida por encima de las brumas diarias. Alienta, perfecciona, impulsa. La correspondencia es un milagro, pero no es necesaria. Sí lo es, en cambio, que esa persona amada esté en tu vida; que te permita ser ese sujeto dichoso que respira dentro de ti, que celebra cada día nuevo porque sabe que la razón de su existencia también lo celebra como parte de la suya, aunque esté en las antípodas de su amor romántico. Escribía Garcilaso de la Vega: “Lo amaba, mas no como él pensaba”. Pero ese amor puede ser suficiente si se aceptan los límites. Pedro Salinas gozó de una amante en su vida, y al perderla, también se perdió él. Cuando desapareció la causa de su alegría, se quedó sin su voz. El poeta murió dentro de sí, al ver morir un sol en sus entrañas. Por eso duelen las palabras del protagonista de Los días perfectos: “lo que de verdad temo perder es la posibilidad de ser la persona que estaba enamorada de ti, esa persona que puede hacer, decir y sentir las cosas que hace, dice y siente una persona enamorada”.

 

La novela narra la relación amorosa que mantiene Luis con la destinataria de su carta, Camila. La misiva es un largo flashback donde se rememora un amor ya pasado. Quizás amor sea una palabra demasiado grande. Se trata más bien de una pasión que barre la monotonía instalada en el corazón de ambos: dos personas maduras y casadas que se ven, por razones de trabajo, en una convención que tiene lugar sólo una vez al año. El libro da cuenta de la ilusión renacida que sienten, del impulso sexual que los hace temblar como terremotos, de las ganas de conquista, de los nervios, de lo loca alegría que produce la conexión intelectual y física con alguien nuevo. La promesa de encuentros futuros sacude el tedio presente. Y no obstante, ya desde las primeras páginas, Luis se lamenta de la condición caduca del enamoramiento: “yo también tuve esas vísperas con Paula”. Los días perfectos nos hace reflexionar sobre lo volátil de la pasión, y sobre qué signfica y dónde se encuentra la felicidad en pareja. Pienso en Salinas, en tantos escritores que tuvieron amantes y vieron estallar la pompa que los ascendía hacia una dicha suprema, pero enormemente frágil. Ni Luis ni Camila se amaron de verdad, se disfrutaron. Sin duda, eso es maravilloso, pero inestable y provisional. El miedo y la culpa son sus enemigos. Escribe Jorge Riechmann: “Enamorarse / es una especie de catástrofe natural / Pero amar es / un arte”. La novela, en ese sentido, es pesismista. Describe el amor de los amantes como un fuego condenado a extinguirse; camino que recorre también el del matrimonio. Con todo, a Luis le compensa esa pasión caduca: “a cambio me queda este dolor tan real y tan físico… y con gusto lo acojo dentro de mí”. Casi escuchamos detrás a don Miguel de Unamuno: “Mejor que no el vacío tu tormento”. Al final de la novela lo compadecemos. El amor en su casa se ha vuelto un páramo. Dice a su esposa: “hemos olvidado cómo hacer juntos un día perfecto”. La epístola que la dirige es hermosa y triste. Siente que su matrimonio está hundido, que la efervescencia se ha difuminado. Y eso, para él, representa un problema. Sus dudas se trasladan al lector: ¿Tendrá arreglo la situación? ¿Se puede reflotar su matrimonio? ¿Y qué lo reflota? ¿El sexo? Desde luego, un matrimonio es mucho más. El amor de una pareja con hijos que comparte casa, como es la suya, exige mucho músculo, así como altas dosis de comprensión y ternura. Bergareche nos recuerda que en pareja es fundamental el espíritu de aventura, la improvisación, las ganas de hacer cosas, la alegría, la locura, el juego erótico, así como no dar por sentado la presencia de nadie en nuestra vida. No son malos consejos. Es cierto. Pero no basta con eso. Igual si la novela la hubiese narrado Paula, la esposa, se hubiesen tratado otros temas. Puede que hubiese reivindicado más dulzura, más capacidad de escucha, más sensibilidad, más abrazos tranquilos en la cama, más palabras de sosiego cuando los días vienen con un hacha en la mano… Como quiera que sea, a una pareja no la sostiene el otro. No muere por la pereza de los demás, ni por su falta de imaginación o de estusiasmo. Igual, como dice Luis Cernuda: “no es el amor quien muere, somos nosotros mismos”. Ahí radica el verdadero desafío: en ser nosotros seres luminosos, para empezar, para nosotros. La felicidad no viene de fuera, procede de dentro. Esa luz interior es la que alumbra las restantes esferas de la vida. Y el amor.  Acabada la relación de amantes, ignoramos el desenlace con su esposa. El final es abierto. Ni Luis ni Paula sienten ya mariposas en el estómago, pero se aman y comparten un proyecto que da sentido a sus vidas. ¿Es suficiente? Debería. Y ahora me pregunto, ¿por qué las mariposas tienen que provocarlas las parejas? ¿Qué hay de la amistad? ¿No pueden ser los amigos/as quienen provean la vida de felicidad? ¿Por qué de manera insistente el arte reduce los días perfectos al ámbito del amor romántico? Cuántas horas perfectas comparten quienes se sientan juntos a tomar un café, a conversar; quienes quedan para hacer deporte, para viajar; quienes comparten experiencias enriquecedoras que los transforman por dentro. ¿Por qué un día perfecto tiene que pasar por la cama? El sexo, con todo lo importante que es, no lo es todo. Lo mismo la vida de Luis saldría de su hastío si ampliase su radio de relaciones. Esa felicidad conquistada fuera de casa luego nutre el hogar familar. La alegría es altamente contagiosa. En fin, sólo espero que Luis no acabe siendo Stoner.   

 Una bella novela para reflexionar...



viernes, 25 de abril de 2025

Actos mayo


 

Escuela de Escritores:

* 8 de mayo: imparto taller de poesía para alumnos iniciados.

* 13 de mayo: imparto taller de poesía para alumnos principiantes.



jueves, 24 de abril de 2025

Cronología de los poemarios publicados


 

Construyéndome en ti: curso 1995-1996 (1º de carrera).

Napalm. Cortometraje poético: 1997-2000. La parte lírica, "Seis segundos en boxes" la escribí entre 1997-1999. El resto de poemas, en el 2000. Por esas fechas (97-98) escribí otros textos, que acabaron en Helio. Tuvo dos versiones, con descartes y reestructuraciones: Orden alterno y Napalm. La segunda fue la que envié al Hiperión en diciembre del 2000. Para cuando se falló ya tenía compuestos algunos poemas de mi siguiente libro.

Apátrida: 2001-2004. Lo empecé en la Residencia de Estudiantes, aunque el proyecto inicial, Tercera esfera, era bien distinto. La "Resi" lo cambió por completo. El silencio me transformó. La energía de la Historia, del edificio, de sus fantasmas, me caló profundamente. El grueso del poemario lo escribí en mi habitación, la 447 del Gemelo II, entre septiembre del 2001 y julio del 2002. No quise renovar la beca, pero dejé el libro medio terminado. Escribí algún poema más en 2003 y 2004. Ese septiembre lo presenté al premio Arte Joven de la Comunidad de Madrid, que gané en diciembre.


Helio: 2005-2011. Mis antologías de AKAL me robaron todo el tiempo que el aeropuerto me dejaba para trabajar. Desde el 2004 escribí muy poco. De vez en cuando, alguna experiencia me inspiraba poemas sueltos (2005-2006). El libro nació como tal en agosto del 2008, fecha en que compuse las elegías. El amor (los amores), ese motor que genera endecasílabos, me raptó de modo interrumpido hasta el 2010, año en que puse fin a la primera versión del poemario. Revisé el texto completo en la Residencia de Estudiantes, gracias a la generosidad de Alicia Gómez-Navarro, que me permitió pasar la noche allí para leerlo con calma en el Gemelo I, frente a la colina de los chopos. Todavía en 2011 estaba escribiendo algún texto más, cuando me llegó ese huracán llamado La Guerra de Invierno. Apalabré la publicación del libro con Joam de la Vega para sacarlo en 2013, pero lo pospusimos al 14.


La Guerra de Invierno: 2011-2012. Compuesto en dos tramos, abril-junio de 2011 y febrero-mayo de 2012. En enero del 2013 lo envié al Miguel Hernández Comunidad Valenciana, que gané  en abril. El libro vio la luz ese mismo año.


Ciudad sumergida: 2013-2017. Libro de escritura lenta, por tramos. "Devenir" lo escribí en 2013, antes de ganar el Miguel Hernández. En 2014 compuse varios textos, entre otros, el que da título a la obra. En diciembre del 2014 escribí "Origen". En primavera del 2015 compuse "La Tierra". Y en la Navidad del 15-16 me puse a trabajar en los poemas en prosa de "Memoria".  En esos tres años (2013-2016) escribí mucho y descarté sin que me temblara el pulso. Acabé la versión definitiva (tras encontrar, por fin, el modo de estructurarlo), en 2017.


Las noches de Ugglebo: lo escribí de un tirón entre agosto y septiembre de 2015. En 2016 lo presenté al Premio El Príncipe Preguntón, que gané.


Línea de flotación: colección de 33 poemas escritos entre 2005 y 2016. Es más bien una plaquette. Me lo editó Ediciones Aguadulce en 2017.


Adamar: lo comencé en junio de 2015. En realidad, lo que empecé a escribir fue El país de los olivos, poemario que tenía una fuerte impronta social y celebratoria. Escribí demasiado el curso 2015-2016, pero descarté casi todo. Me sonaba en exceso a Bertolt Brecht. Por esas fechas estaba trabajando en mi edición de Sor Juana. Experimenté un cambio en el otoño del 16, con la composición de poemas a modo de breves pinceladas en recuerdo de mi paso por Vietnam, Camboya y Tánger. No fue hasta el otoño del 2017 cuando vi que tenía un libro nuevo entre las manos. Compuse en esos meses "Naturaleza urbana". La Navidad 16-17 la paso escribiendo "Contracultura y mística", "Caesaraugusta" y "La Bola del Mundo". Tras el vendaval de Sublebación, que se me impuso en 2018, retomé Adamar en otoño, ya con mi puesto en el IES Cervantes, que tanto me habría de inspirar (en verso y prosa). Entre septiembre del 2018 y enero del 2021 me entrego por completo al poemario y a la novela El bosque sagrado (2019-2020), que es su espejo. Desgajo El país de los olivos en dos obras: Adamar y Sabiduría de los límites en septiembre del 2020. Esa Navidad, tan productiva como las anteriores, doy forma a "Zen". En agosto del 2021 Manuel Borrás se compromete a sacarlo en Pre-Textos.


Sublevación: nace como una fuerza de la naturaleza entre febrero y abril de 2018. Es hijo de las oposiciones, que tanto van a influir en mi vida. En diciembre Borrás me escribe para darme la grata noticia de que lo sacará Pretextos (iba a salir en mayo del 20, pero se retrasa a octubre debido a la pandemia).


Sabiduría de los límites: compuesto entre 2017-2019. Editado en 2023 gracias a Francisco José Martínez Morán, que me lo pide para la colección de poesía que dirige en la Universidad de Alcalá de Henares. Es decir, Sublevación y Límites los creo durante el período en que doy forma a Adamar. 


 




martes, 22 de abril de 2025

Encuentro en Huéscar




Este viernes 25 de abril daré una charla a alumnos de 1º y 4º ESO del IES La Sagra (Huéscar, Granada) dentro del marco "Encuentros con autor" del MEC.



lunes, 21 de abril de 2025

Recuerdos de la presentación de Adamar


 

El pasado 21 de marzo, Día Internacional de la Poesía, presenté Adamar (Pre-Textos, 2025) en la librería Tipos Infames. Dejo por aquí testimonios gráficos. Fue precioso reunir en un espacio tan bello y acogedor a tanta gente importante en mi vida. Gracias.




domingo, 20 de abril de 2025

Fallo del Hiperión

 



El pasado sábado 22 de marzo fallamos el XL Premio de Poesía Hiperión. Dejo por aquí el acta del jurado y la foto conmemorativa.





sábado, 19 de abril de 2025

Recuerdo de mi paso por el IES Pedro Salinas

 



El pasado 27 de marzo tuve el honor de dar a conocer Adamar en el IES Pedro Salinas de Madrid, en el marco del programa "Encuentros con Autor" del MEC.  La charla fue fantástica, con alumnos interesados que me bombardearon a preguntas. Algunos se quedaron después a charlar conmigo y a mostrarme los versos que más les habían gustado. Un lujo, vamos. Tanto para ellos como para mí. Sé que sus profesores también disfrutaron. Con gratitud a Marina Casado y al Departamento de Lengua y Literatura del centro por haber pensado en mí para la actividad.


viernes, 18 de abril de 2025

Recuerdo de mi paso por Jaén

 


El pasado 19 de marzo tuve el honor de participar en la III Semana Internacional Miguel Hernández, auspiciada por la Diputación de Jaén. Durante una hora, en el palacio renacentista de Villarpando, leí poemas de mis últimos libros; en especial, de Adamar, recientemente publicado por la editorial Pre-Textos.

 

En la foto me acompañan Juan Carlos Abril, Elsa López, María Auxiliadora Álvarez, Antonio Manuel Venda, Augusto Rodríguez, Daniel Calabese y Eduardo Langagne.

 

 

viernes, 14 de marzo de 2025

Presentación de Adamar en Tipos Infames

 



El próximo 21 de marzo, Día Internacional de la Poesía, presento Adamar en Tipos Infames. Me acompañará Francisco José Martínez Morán. A las 19:00.


¡Difundidlo y ayudarme a llenar la librería!





martes, 4 de marzo de 2025

Participo en la III Semana Internacional de la Poesía "Miguel Hernández" (Jaén)

 


El próximo 18 de marzo arranca la Semana Internacional de la Poesía dedicada a rendir homenaje a Miguel Hernández. Tengo el honor de participar en la lectura del día 19, que tendrá lugar a las 18:00 en el palacio de Villardompardo (Jaén). Entre otros poetas invitados, destacan Gioconda Belli y Aurora Luque. Os esperamos.

Tenéis más información en los siguientes enlaces:


https://www.jaenparaisointerior.es/es/w/iii-semana-internacional-de-la-poesia-miguel-hernandez-

https://www.poemas-del-alma.com/blog/noticias/semana-de-la-poesia-miguel-hernandez-2025-en-jaen-actividades-e-invitados


sábado, 1 de marzo de 2025

Adamar, en La estación azul (RNE)

 


El pasado domingo 23 de febrero Javier Lostalé realizó en el programa La estación azul (RNE-1) una emotiva reseña radiofónica de mi último poemario: Adamar (Pre-Textos, 2025). Dejo aquí el enlace. La tenéis a partir del minuto -33:01


https://www.rtve.es/play/audios/la-estacion-azul/ataque-cabras-laura-chivite-23-02-25/16461815/


 Con gratitud a mi querido Javier y a Carolina Alba.



sábado, 22 de febrero de 2025

Segunda vez que me ilustro un libro

 


En 2013 tuve la oportunidad de poner mis dotes pictóricas al servicio de mi obra poética. Como resultado, dibujé la cubierta de La Guerra de invierno (Hiperión, 2018. Premio Internacional Miguel Hernández-Comunidad Valenciana). He reeditado ahora aquella experiencia, ilustrando Adamar (Pre-Textos, 2025). Quien quiera saber la razón por la que me decanté por trazar la silueta de un águila tendrá que leerse el poemario. Digamos que cierra una perfecta estructura circular. El águila, a su vez, recortada sobre la sobria y elegante cubierta, evoca el contenido del conjunto del libro. 



viernes, 21 de febrero de 2025

Balance 2024 (por fin)

 


 

 

Acabó un año más (2024) y por fin he encontrado un hueco para hacer balance. Como acostumbro, he tenido la oportunidad de participar en distintos eventos, que pondré por aquí según los vaya recordando.

 

El año arrancaba de un modo maravilloso. El crítico estadounidense Paul Cahil (docente de la Universidad de Pomona, California) publicó un extenso artículo sobre mi obra en la célebre revista literaria norteamericana Romance Quarterly: "Queer Futurity and Conflicted Feeling(s) in the Poetry of Ariadna G. García".

 

El 20 de enero leí un par de poemas en el macrorecital por Palestina que tuvo lugar, de modo simultáneo, en varios países del mundo. La sede de mi recital se fijó en el centro social ocupado La Ferroviaria.

 



 

En febrero se producía un nuevo milagro crítico. Otro profesor, Juan Carlos Abril (Universidad de Granada), analizó –entre otros– mi poemario Ciudad sumergida en un ensayo que vio la luz en el prestigioso Bulletin of Hispanic Studies: “De la conciencia a la autoconciencia: el ecofeminismo como respuesta poética”. El ensayo, además, lo incluyó en el libro académico Tercera Vía. La poesía española entre la tradición y la vanguardia (Pre-Textos. 2024. Páginas 247 a 251).

 

Y por supuesto, la noticia del año fue la aparición de mi doble poemario Sabiduría de los límites. Línea de flotación, editados por la Universidad de Alcalá de Henares. El libro lo presenté en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAH el 27 de febrero. Me hizo el honor de acompañarme mi querido Javier Lostalé.

 

El 21 de marzo fallamos el XXXVIII Premio de Poesía Hiperión. Recayó en el joven poeta Lorenzo Roal, por su libro Oro en las grietas.

 

Un año más, he tenido la inmensa fortuna de participar en el Programa del MEC “Encuentros con autor”. Agradezco, de corazón, al departamento del IES “Altaír” (Getafe) la oportunidad brindada para hablar a sus estudiantes de la ESO sobre mi poemario juvenil Las noches de Ugglebo y sobre mi actividad literaria.

 

A su vez, han aparecido un par de reseñas mías en las revistas especializadas Paraíso y Turia (dedicadas, respectivamente, a Verónica Aranda y a Yolanda Castaño). Y al revés, he tenido la inmensa fortuna de que reseñasen mi último poemario, Sabiduría de los límites, en el Diario Montañés (Carlos Alcorta), Estado Crítico (Juan Carlos Sierra) y La Estación Azul (Javier Lostalé).

 

El 6 de abril mostré mi apoyo al colectivo “Rebelión científica” participando en una lectura colectiva ante el Museo Reina Sofía, junto a Jorge Riechmann, entre otros.

 

Como cada año, acudí a la Feria del Libro de Madrid, y este año, además, a la de Alcalá de Henares.


El 8 de junio, Javier Lostalé y yo ofrecimos una lectura conjunta en la Casa de la Cultura de Chamberí.

 

 

 



Desde luego se ha consolidado mi Tertulia poética itinerante. Dejamos el barrio Acacias (seguro que volveremos) y ahora nos reunimos en el Café Manuela, en el castizo barrio de Malasaña.

 

 

 

 

El verano fue especialmente enriquecedor e intenso. El 4 de julio tuve el honor de inaugurar las Veladas Poéticas de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en el Palacio de la Magdalena. Aquella mañana comparecí en una rueda de prensa y concedí una entrevista a la SER-Cantabria. Ya por la tarde di una conferencia (rematada con un interesante coloquio con el público asistente) sobre la influencia del  helenismo en mis cinco últimos poemarios. 

 

 

El 10 de julio participé en el festival Oh, Poetry!, que tuvo lugar en Albacete. Allí me reencontré con amigos muy queridos (Francisco José Martínez Moran, Rubén Martín Díaz, Curro Bernier, Andrés García Cerdán) y conocí –por fin- a Luna Miguel, Martha Asunción Alonso, Mario Obrero o Luis Bagué; entre otros. Mi tour continuó en 20 de agosto en las Veladas Poéticas de la Universidad Internacional de Andalucía. Participé en un inolvidable recital en el Palacio de Jabalquinto, junto a Nieves Chillón y Alberto Santamaría. Unos días más tarde, el 23 de agosto, daba una lectura retrospectiva en el Pazo de Goiáns (Boiro, Pontevedra). Desde aquí reitero mi gratitud, ya declarada entonces, a Carlos Alcorta, Andrés García Cerdán, Almudena Sánchez, Juan Carlos Abril y Yolanda Castaño por un verano tan nutricio. 


Ya de regreso, y para no perder las buenas costumbres, presenté Sabiduría de los límites. Línea de flotación en la librería Antígona (Zaragoza). Me hizo los honores Omar Fonollosa (26/10/2024).

 

En noviembre no paré. El 6 participé en la mesa que rindió público homenaje al poeta y, querido editor, Jesús Munárriz. La constituimos Jenaro Talens, Ignacio Elguero y yo (Café Comercial). El 8 viajé a Córdoba para fallar el Premio Internacional de Poesía Ricardo Molina-Ciudad de Córdoba. Integrábamos el jurado: Raúl Alonso (poeta y editor de Cántico), Juan Antonio González Iglesias, Manuel Gahete, Estefanía Caballero y una que os escribe. Lo ganó un magnífico libro, Translumbramientos, firmado por Santiago Elso Torralba. Por último, el 18 di una ponencia sobre “Últimas tendencias de la poesía española”, en el marco del curso para la Innovación y formación del profesorado de la CAM: “Más allá de los clásicos: la literatura española del siglo XXI”.

 

En fin, el 2024 volvió a ser un año para el recuerdo. Ni qué decir tiene que también escribí y avancé, poco a poco, en dos proyectos académicos que me traigo entre manos, de los que ya hablaré.

Y ahora, a por el 25 ;D

 

jueves, 13 de febrero de 2025

28 años de carrera literaria

  


Ayer hizo 28 años que publiqué mi primer libro de poemas. Desde entonces sumo un total de 23 obras, agrupadas en diferentes géneros: poesía, novela, ensayo, traducción y edición. Mi nueva criatura, Adamar (Pre-Textos, 2025), se puso a la venta el pasado 5 de febrero. Y entre tanto, mi generación sigue sin encontrar su sitio entre la crítica. Demasiadas tendencias, una selva de nombres y arcos cronológicos difuminados dibujan un panorama enrevesado en el que urge ya poner un orden. El grupo del 80/90 tiene su hueco en el canon desde la antología de José Luis Cano Ballesta en Cátedra (2001), refrendado por el volumen de Araceli Iravedra publicado en Visor (2016). Sin embargo, nosotros seguimos sin constar, pese a algunos llevamos publicando casi 30 años. Pasa el siglo. Ya un cuarto del XXI sin que la crítica asiente a los grupos del 00, ni a la generación millennial (donde quiera que esta empiece, ¿1977? ¿1980?). Y lo cierto es que la Z la tenemos delante y reclama su foco de atención. Igual iba siendo el momento de parar, de leer con calma reseñas, ensayos y artículos con mirada amplia (no tendenciosa) y de desbrozar el camino.


lunes, 10 de febrero de 2025

Toni Montesinos me hace una entrevista capotiana

 


Toni Montesinos, crítico de La Razón y de los Cuadernos Hispanoamericanos, así como redactor jefe de la revista Qué leer, y reconocido novelista, ha publicado en su blog (Alma en las palabras) la entrevista capotiana a la que me sometió la semana pasada. La tenéis aquí:

https://almaenlaspalabras.blogspot.com/2025/02/entrevista-capotiana-ariadna-g-garcia.html


Con gratitud.


domingo, 9 de febrero de 2025

Encuentros MEC 2025

 


 

Tengo la fortuna de que varios institutos me hayan vuelto a pedir una vez más al Ministerio de Educación para participar en el programa Encuentros con autor. Las citas son las siguientes:


1. 27 de marzo. IES Pedro Salinas de Madrid.

2. 25 de abril. IES de Huéscar (Granada).


domingo, 26 de enero de 2025

Novela y cómic 2024

 


Lo confieso de entrada: no me prodigué en 2024 en la lectura de géneros de ficción. Supongo que se debe a dos motivos. Por un lado, a que no andaba trabajando en la escritura de una novela (a diferencia de años anteriores. De hecho, entre 2019 y 2023 escribí tres novelas juveniles); por otro, a que ando concentrada en dos proyectos académicos que me hacen invertir casi todo tiempo en el análisis de ensayos y libros de poemas. Así y todo, algo leí, claro. Dejo constancia de ello en este par de listas:


Novela


Una luz difícil, Tomás González. Sexto piso. 2023 R

Relatos verídicos, Luciano de Samosata. Gredos. Tra. Andrés Espinosa. 1996.

La mala costumbre, Alana S. Portero. Seix barral. 2023.

El paraíso de los inocentes, Antón Riveiro Coello. Adeshoras. 2024.

Naturaleza muerta, Emilio Bueso. Ediciones B. 2024.



Novela gráfica


Los surcos del azar, Paco Roca.

La casa, Paco Roca.


viernes, 24 de enero de 2025

Un recuerdo de la presentación de hoy

 


Jorge Riechmann y yo en la presentación de su libro Otras sendas. Ideas para un programa ecosocialista. Viento Sur, 2024. 


Justo hace trece años que presentamos también, en La marabunta, sus Poemas lisiados. Qué lejos queda aquel recital que dio, junto a Carmen Jodra y Javier Lostalé, a mis estudiantes de la UCM. Corría el año 2006. Por aquellos tiempos yo era becaria FPU del Departamento de Filología II de la universidad e impartía clases de poesía contemporánea a estudiantes del primer ciclo de Hispánicas. Pensé que no había mejor formar de acabar el temario que con una lectura conjunta de integrantes de las generaciones de los años 70, 80 y 2000. Se lo propuse, y para mi asombro me contestó que participaría encantado. Nos habíamos conocido unos meses antes, en una presentación. Recuerdo que le regalé un ejemplar de mi Antología de la poesía española 1939-1975, y que él -para mi sorpresa- me facilitó su correo electrónico. Desde entonces Riechmann y yo no sólo hemos participado en recitales colectivos y en pareja, sino que hemos fraguado una sólida amistad. Es un hombre al que admiro profundamente. Un maestro. Y tengo la inmensa fortuna de que sea mi amigo.   



jueves, 23 de enero de 2025

Poemarios leídos en 2024


 

Poesía


Pedro Salinas. Poesía inédita. Edición de M. E. Gual. Cátedra. 2013.

La rosa y el lino, Verónica Aranda. Polibea. 2024. R

Lírica industrial, Rubén Martín. Adonais. 2023.

Equipo de respiración autónoma, Andrés García Cerdán. Algaida. 2024.

100 poemas, Gerardo Diego. Ediciones de la Torre. Selección José Luis Bernal.

Raíz dulce, Juan F. Rivero. Candaya. 2024.

Sabiduría de los límites. Ariadna. UAM. 2023. R

Bucólicas. Geórgicas. Virgilio. alianza. Traducción de Bartolomé Segura Ramos.

Epodos. Odas. Horacio. Traducción de Vicente Cristóbal. Alianza. 2018.

Variaciones en blanco, Ada Salas. Hiperión. 1994. 

Apocalipsis líquido, Jorge Galán. Pre-Textos. 2024.

Libro del Tao, Lao Tse. Alianza. 

Los tres días, Esperanza López Parada. Pre-Textos. 1993.

Antología de la poesía lírica griega, Ed. Carlos García Gual. Alianza. 1999.

Antología de la literatura latina, Fernández Corte, Moreno Hernández. Alianza. 2022.

Postnovísimos, edición de Luis Antonio de Villena. Visor. 1986.

La prueba del 9. Edición de Antonio Ortega. Cátedra. 1994.

Fin de siglo. Edición de Luis Antonio de Villena. 1992.

Cambio de siglo. Edición de Domingo Sánchez Mesa. Hiperión. 2007.

Poesía española reciente. Edición de José Luis cano. Cátedra. 2001.

La cuarta persona del plural. Edición de Vicente Luis Mora. Vaso roto. 2014.

Querido silencio. Luis Muñoz. Tus-Quets. 2006.

Regeneración. José Luis Morante. Valparaíso. 2016.

La belleza del otro, Antonio Praena. Visor. 2024.

Nuevo en la ciudad nueva. Juan Antonio González Iglesias. Visor. 2024.

Astillas. Ana Belén Martín Vázquez. 2024.

La mirada rasante. Eva Molina Saavedra. Bartleby. 2024.

Una arena tan sensible, Matías Clemente Millán. La bella Varsovia. 2024.