miércoles, 29 de noviembre de 2023

Te di ojos y miraste las tinieblas

Te di ojos y miraste las tinieblas, Irene Solà. Tradc. Concha Cardeñoso. Anagrama. Barcelona. 170 páginas.

  

En la literatura española encontramos dos obras clásicas en las que los personajes mantienen un trato estrecho con el diablo. Me refiero a La Celestina (Fernando de Rojas, 1499) y a El Diablo Cojuelo (Luis Vélez de Guevara, 1641). Como recordarán, la alcahueta invoca al “señor de la profundidad infernal” para conseguir que Melibea se enamore de Calisto. El demonio se oculta en el hilado de la muchacha, una vez que la bruja ha preparado un hechizo amoroso con aceite de víbora y sangre de murciélago y cabrón. El maleficio funciona y la pasión de la joven no se hace esperar. En la novela picaresca, por su parte, Leandro libera al Cojuelo -que estaba encerrado dentro de una redoma- y este lo recompensa mostrándole los entresijos ocultos de la corte, a modo de maestro que enseña a su discípulo las hipocresías del mundo. Sin embargo, salvo en los Siglos de Oro, esta íntima relación entre el diablo y los personajes de ficción no es usual en nuestra producción literaria. Esta es, por tanto, una de las novedades que nos regala Irené Solà en su última novela: Te doy los ojos y ves las tinieblas. Parece obvia la influencia de Mariana Enríquez en esta puesta en valor del culto satánico. La escritora argentina describe macabros rituales en Nuestra parte de noche. Dicho esto, la autora catalana aborda el tema de la brujería desde una perspectiva local. Dialoga con el folclore pirenaico, a la vez que retoma motivos que ya aparecían en manuales medievales como el Malleus maleficarum (El martillo de las brujas, 1486). Vamos a verlo. Te doy los ojos relata la historia de Joana y de sus descendientes. La matriarca invoca al diablo para ofrecerle su alma a cambio de un hombre “entero”. La falta del dedo meñique del futuro marido, será utilizada por ella a modo de excusa para romper el pacto, lo que genera una maldición que afectará a varias generaciones. En pago a su osadía, cada nuevo vástago nacerá con una tara diferente (sin pestañas, sin ano, sin lengua, sin memoria…). Los pactos demoniacos ya se denunciaban en el siglo XV. Sólo que aquí, Solà no los pone al servicio de la maldad o el crimen, sino de un provecho personal de tipo afectivo y/o erótico. Además, la obra recoge otro motivo tópico vinculado a las brujas: la tenencia de poderes sobrenaturales. Es el caso de Bernadeta. Este personaje, como toda bruja que se precie, domina las artes adivinatorias (lo hacía Celestina). Quien haya visto Big Fish recordará las premoniciones de la “vieja del pantano”. En su ojo blanco se revela la muerte de la persona que se mira en él. En Te di los ojos, el personaje citado vaticina el aciago final de su hermano pequeño, de un grupo de soldados republicanos y hasta de la guerra civil. No obstante, como en el caso anterior, la magia no se utiliza con un fin delictivo o lucrativo, sino en todo caso, para salvar el propio pellejo. Es decir, hay brujas en el libro, y recurren a la magia negra, pero carecen de intenciones perversas. Lo perverso, en cambio, es el ambiente en el que viven y su contexto histórico. Y, por supuesto, lo es el reproche de dios. Me explico. La divinidad, ofendida, se queja a un personaje (Margarida) de que traicionase su culto: “Te di ojos y miraste las tinieblas”. Que esta estirpe de mujeres prefiriese al otro, al diablo, no será perdonado por un dios rencoroso que mirará impasible la muerte y la desgracia que se cebará con todas ellas.

 

Irene Solà se lo ha pasado en grande escribiendo su libro, y eso se nota. Sus criaturas han sido abandonadas por los poderes metafísicos. El Bien las ignora; y el Mal, pese a que atiende a sus demandas, las castiga. La muerte y la vida se reparten las cartas por igual. Ahora tienes sexo, ahora te matan. Gozas y sufres por azar. Estar aquí es un juego. Y la escritura, que es el modo más reconcentrado de la existencia, también lo es. Solà crea y destruye como un demiurgo. Eso sí, gamberro. ¿Cuál no lo es? Se deleita por igual describiendo las escenas macabras y las alegres, los descuartizamientos y los partos. De ahí su lenguaje evocador, la potencia de sus imágenes. No escribe, paladea las palabras. El libro está salpicado de cuentos y chistes de tranmsión oral. Joana será la paranarradora encargada de contarlos. Pero es que, además, reconocemos la posible huella de nuestra tradición literarias en muchas de sus páginas. Pongamos un ejemplo. Cuando el Clavell secuestra a la mujer de la que se ha enamorado, y de la que abusa y a la que pega, dice para sus adentros: “Era culpa de Elisabet. Culpa de esa cara, de ese olor, de esa boca que bebía, de esas manos y de esos ojos y de ese pelo, que la quería con locura” (p. 46). La analogía con Bodas de sangre es evidente. Escribía Federico, dando voz a Leonardo: “Que yo no tengo la culpa,/ que la culpa es de la tierra/ y de ese olor que te sale/ de los pechos y las trenzas”. La violación en grupo que aparece en ese mismo capítulo de Te di los ojos, donde se describe cómo un grupo de hombres ató a los árboles a varias mujeres a las que al poco “habían deshonrado muchas veces” (p. 47), nos recuerda, sin remedio, al “Cantar de la afrenta de Corpes” (Mío Cid). Por otro lado, si los varones (y los machos, en general) representan a las fuerzas opresoras de la Tierra, las mujeres se erigen en símbolo de lo contrario: su ternura, complicidad y humor son los antídotos contra tanta barbarie. 

 

Esta última novela de Irene Solà es un festín para los amantes de la literatura de calidad, imaginativa y en diálogo con las tradiciones narrativas escritas y orales. Ya que se acerca la Navidad, les diré que se trata de un buen regalo para añadir a su lista de Reyes.        

 


domingo, 26 de noviembre de 2023

Entrevista en Instagram

 


El pasado lunes 30 de octubre me entrevistó en Instagram, a propósito de mi álbum infantil La sirena que no sabía nadar, Charlie Merrero, especialista en literatura LIJ. Lo pasamos genial. Os dejo aquí el enlace:


https://www.instagram.com/reel/CzCXfTloDcx/?igshid=MTc4MmM1YmI2Ng%3D%3D


viernes, 24 de noviembre de 2023

Bases del Premio de Poesía Hiperión

 



XXXIX PREMIO DE POESÍA HIPERIÓN


— CONVOCATORIA —


Al trigésimo octavo Premio de Poesía Hiperión, convocado en el año 2022, se presentaron 219 originales procedentes de España y diversos países de Europa y Latinoamérica. 


El 20 de marzo del 2023 un jurado compuesto por los poetas Francisco Castaño, Ben Clark, Ariadna G. García, Jesús Munárriz y Benjamín Prado decidió por unanimidad otorgar dicho XXXVIII Premio de Poesía Hiperión al libro Emigrantes de segunda de William González Guevara, de 23 años.


Continuando con esta iniciativa, Ediciones Hiperión convoca ahora el XXXIX Premio de Poesía Hiperión, que se regirá por las siguientes BASES:


1.º Podrán concursar a este premio autores de hasta 35 años de edad. 


2.º Los originales presentados deberán estar escritos en castellano. 


3.º La extensión y el tema de los libros se dejan al criterio de los autores, que deberán tener en cuenta las dimensiones habituales de los libros de poesía. 


4.º Los originales presentados deberán ser inéditos. 


5.º En las primeras páginas del original se harán constar los datos personales y un breve currículum y se adjuntará una fotografía del autor. No se admite la presentación bajo pseudónimo o plica. 


6.º Los originales se presentarán por triplicado y mecanografiados o impresos. 


7.º El plazo de presentación ha comenzado el 15 de septiembre y finalizará el 15 de diciembre del 2023.


8.º Los originales se enviarán por correo a Grupo Entorno Gráfico, Polígono Industrial La Vega, nave 18, 18230 Atarfe, Granada, especificando en el sobre PARA EL PREMIO DE POESÍA HIPERIÓN.


9.º La composición del jurado se hará pública en el momento de la adjudicación del premio. Sus decisiones serán inapelables. 


10.º El fallo del jurado se emitirá a finales de marzo del 2024, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Friedrich Hölderlin, el Día de la Poesía y la llegada de la Primavera, comunicándose posteriormente a la prensa y al ganador o ganadores. 


11.º El libro ganador será publicado en la colección de poesía Hiperión en los meses subsiguientes y su autor percibirá los correspondientes derechos. La editorial le hará entrega igualmente de un trofeo conmemorativo. 


12.º Los trabajos no premiados no serán devueltos a sus autores, siendo destruidos tras el fallo del jurado. 


13.º La presentación a este premio supone la aceptación plena de sus bases.


lunes, 30 de octubre de 2023

Día Mundial de las Mujeres Escritoras

 


Con motivo del Día Internacional de las Mujeres Escritoras, acudí el 16 de octubre a la Biblioteca Huerta de la Salud (situada en el barrio de Hortaleza) con el objetivo de participar en una entrevista colectiva para Radio Enlace. Me acompañaron la fotógrafa Carmen Molina y la investigadora del CSIC Francisca Puertas. Condujeron la tertulia las creadoras del club de lectura Las hortalinas. 

Os dejo el programa completo en el siguiente enlace:


https://www.ivoox.com/dia-escritoras-hortaleza-audios-mp3_rf_117883383_1.html



domingo, 29 de octubre de 2023

El retablo de Maese Pedro, en la Residencia de Estudiantes


 

El 28 de septiembre de 2023 se inauguró la exposición Manuel de Falla. El retablo de maese Pedro (1923-2023), organizada por el Archivo Manuel de Falla, la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y la Residencia de Estudiantes.  

 

En ella participaron: Elena García de Paredes (presidenta de la Fundación Archivo Manuel de Falla), Alicia Gómez-Navarro (directora de la Residencia de Estudiantes), Paolo Pinamonti (director de la Fundación Archivo Manuel de Falla) y Elena Torres Clemente (comisaria de la muestra y profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid).

 

 

Articulada en siete secciones, en esta exposición se podrán ver documentos originales de la época (como los borradores de las partituras de Falla y una selección de fotografías), así como varios elementos de la escenografía original, diseñada por Manuel Ángeles Ortiz, Hermenegildo Lanz y Hernando Viñes para su estreno en París. 

 

La muestra, que se abrió al público el pasado 29 de septiembre, podrá verse en la Residencia de Estudiantes hasta el 28 de enero de 2024.



 

lunes, 9 de octubre de 2023

Entrevistas programadas para octubre


 



* 16/10/2023

La Biblioteca Huerta de la Salud, ubicada en el barrio de Hortaleza, me entrevistará con motivo de la celebración del Día de las Escritoras. El programa se emitirá el martes 17 a las 10:00 en la frecuencia 107.5 FM. 


* 30/10/2023

Charlie marrero, bookstagramer, me entrevistará en directo a través de su cuenta de instagram a propósito de mi libro infantil La sirena que no sabía nadar (Lastura, 2022). A las 21:00 (hora peninsular).


domingo, 1 de octubre de 2023

Cereté en Madrid


 

 

¡Viva el espíritu de Cereté!

La poesía, la sororidad, la complicidad, el humor, la diversión y la camadería.