El rompehielos

Antología. Juana Inés de la Cruz

  • Página principal
  • Construyéndome en ti
  • Napalm
  • Veinticinco poetas españoles jóvenes
  • Apátrida
  • Antología de la poesía española (1939-1975)
  • Poesía española de los Siglos de Oro
  • La Guerra de Invierno
  • Vivo en lo invisible. Nuevos poemas escogidos, de Ray Bradbury
  • Helio
  • Inercia
  • Las noches de Ugglebo
  • Línea de flotación
  • Valoración de la crítica
  • Ciudad sumergida
  • Antología. Juana Inés de la Cruz
  • El año cero
  • Sublevación
  • Cornucopia
  • La sirena que no sabía nadar
  • Sabiduría de los límites

viernes, 24 de mayo de 2019

Presento El año cero



Estimadas amigas y amigos:
El próximo viernes 31 de mayo presento mi segunda novela, El año cero (Ménades, 2019) en el Café Libertad, 8. A las 19:00. Me acompañán mis editoras, así como el crítico literario, novelista y poeta David Pérez Vega.

Os dejo por aquí la información que anuncia Ménades en su web:

Ariadna G. García, autora dotada del Premio Hiperión, nos muestra una original novela que combina el thriller, la crítica social y feminista y la reivindicación del amor sea cual sea su orientación.

Con esta novela de introspección psicológica nos adentramos en una historia de denuncia social y de reivindicación homosexual que establece analogías entre la España actual y la de posguerra. Escrita en primera persona, la mirada de la bombero protagonista testimonia el deterioro de la sociedad para la que trabaja, a la vez que protesta por las injusticias y obstáculos a los que una mujer del siglo XXI debe aún enfrentarse hoy en día para ser valorada en su trabajo y vivir su amor en libertad. El año cero es una novela original y valiente que radiografía la crisis, la corrupción y los rescoldos de los viejos prejuicios que todavía humean en nuestro mundo, y ensalza el vínculo emocional, el amor sin importar género ni condición, como único camino que nos iguala y nos salva.


En fin, me encantaría veros en la presentación, y pasar un buen rato a vuestro lado charlando sobre libros. ¡No me dejéis sola! 

¿Me ayudáis a difundirlo?

Gracias.
Abrazos.


Publicado por Ariadna G. García en 5:49 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 22 de mayo de 2019

Salgo en la antología Insumisas

El poeta y crítico literario Alberto García-Teresa publica en estos días la antología Insumisas. Poesía crítica contemporánea de mujeres (Baile del Sol, 2019), en la que tengo el honor de participar. Me acompañan, entre otras, las autoras: Olalla Castro, Inma Luna, Rosana Acquaroni, Sofía Castañón, Isla Correyero, Ángeles Mora, Erika Martínez, Ana Pérez Cañamares, Miriam Reyes, Ana Rossetti... Un volumen, en palabras de su editor: "beligerante e inconformista".

Segunda antología en la que aparezco este año, tras La escritura plural, 33 poetas entre la dispersión y la continuidad de una cultura. Antología actual de poesía española (Ars poética, 2019), preparada por Fulgencio Martínez.



 


Publicado por Ariadna G. García en 8:33 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 21 de mayo de 2019

Ciudad sumergida, reseña en El blog de mis poetas

El profesor y poeta Norberto García Hernanz ha tenido a bien publicar una reseña de mi último poemario en la bitácora El blog de mis poetas.  Podéis leerla completa AQUÍ.

Os dejo un pequeño adelanto:

    Así en su octavo poemario Ciudad sumergida, vemos cómo Ariadna G. García se ve imbuida en las disquisiciones propias de una poeta comprometida con su época, que trata de entender eso proceso, esa circunstancia que zarandea nuestro planeta haciendo peligrar la viabilidad de su futuro.
     Ese intenso soliloquio, genialmente solucionado literariamente con versos alejandrinos en gran parte, que provocan una intensa armonía tribal como tam-tam ancestral, se desarrolla en los distintos apartados de poemario, con objeto de comunicar el problema que detecta la autora sobre esa pasividad que puede llevarnos a la destrucción. [...]
      Es de agradecer la frescura, elegancia, honestidad y sencillez que Ariadna nos regala en este maduro poemario, sabiamente estructurado, así como el deleite que nos hace sentir.
Publicado por Ariadna G. García en 5:43 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 19 de mayo de 2019

La periferia del gesto

La periferia del gesto, David Yeste. La Garúa, Barcelona, 2019. 60 páginas.


La editorial La Garúa, fundada en 2004, haciendo alarde del logo de la casa (un camaleón) vuelve a transformar el diseño de la cubierta de sus libros, que se vuelve de una calidad exquisita: atractivo como el envoltorio de un caramelo, contundente como un sarcófago. A Joan de la Vega no se le escapa un detalle, y arroja a nuestras manos más que un libro, un obsequio que halaga vista y tacto. Pertenece a esta etapa editorial el último poemario de David Yeste: La periferia del gesto. El título me recuerda a las obras que el granadino Rafael Guillén fue sacando a la luz en los 60 y comienzos de los 70: El gesto, Tercer gesto, Gesto segundo. Lo mismo que en su caso, Yeste recurre a este simbolismo para evocar la predisposición del cuerpo humano hacia la expresión de estados anímicos (del afecto a la ira). Este lenguaje no verbal, en ocasiones, colisiona en una página dos realidades que vienen por caminos diferentes, como es el caso del demoledor christmas eve:

…Los niños cantan: unos niños
que tienen muy pocas probabilidades
de morir bajo un bombardeo
de proyectiles
que yo mismo estoy sufragando
con mis impuestos. Y tú
con los tuyos…

Cantando y esbozando ese gesto
que se parece tanto a la felicidad.

Mientras, en algún lugar,
alguien sigue ensayando el gesto
de dejar caer un racimo de muerte
sobre una ciudad remota…


A los poemas críticos suma Yeste otros más delicados, a modo de contrapunto. Un libro, como la propia vida, consiste en la sabia gestión de tiempos, acciones y respuestas que eviten el colapso. De ahí la presencia dulcificadora de textos como piel, un poema sobre la complicidad, los pequeños instantes que nos sacian, el disfrute de un rito en compañía:

Nos gusta tomar jengibre
en infusiones. Con limón,
tal vez miel, o algún tipo de azúcar.

Las tazas humean un ácido leve
que bebemos entre risas…

Yeste es un poeta muy plástico, de línea clara, que gusta de las imágenes, las alegorías, la ironía y los contrastes.  La periferia del gesto nos encara a la desafección (“nos creemos buenos. Buenos/ en eso de mirar para otro lado”), a la soledad (“Somos islas arrastrando maletas”), pero sobre todo a la ausencia y a lo perecedero. Me han gustado mucho también los textos que reclaman una nueva actitud ante el mundo. Tal es el caso de cuchillo de sierra: cargado de connotaciones ecológicas, poema que pone en valor el regreso a los orígenes, a una vida sencilla, en contacto con la nauraleza:


Partir el pan con las manos
es clavar las manos en la tierra
y dejar que enraícen
hasta que sea imposible arrancarlas
sin lastimar el árbol.


En conclusión, David Yeste ha escrito un libro que merece la pena.

Publicado por Ariadna G. García en 0:36 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 18 de mayo de 2019

Mis libros en Akal Literaturas

Estimadas amigas y amigos:

Os dejo por aquí información sobre mis tres ediciones publicadas en la colección Akal Literaturas, dirigidas -aunque no sólo- a estudiantes de la ESO (3º y 4º) y Bachillerato (1º y 2º).

* Antología de la poesía española (1939 - 1975). Madrid, 2006. 384 páginas. ISBN 84-460-2021-1
* Poesía española de los Siglos de Oro. Madrid, 2009. 288 páginas. ISBN 978-84-460-2427-9


Y la más reciente, que acabo de sacar:

*Antología poética. Juana Inés de la Cruz. Madrid, 2019. 296 páginas. ISBN 978-84-460-4749-0






Se pueden adquirir en este enlace:

https://www.akal.com/coleccion/akal-literaturas/








Publicado por Ariadna G. García en 8:21 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 13 de mayo de 2019

Mi nueva novela: El año cero

Poco a poco voy construyendo mi obra narrativa. Si en 2014 publicaba Inercia en Baile del Sol, ahora le toca el turno a mi nueva novela: El año cero, que saldrá auspiciada por Ediciones Ménades, este mes de mayo.

Os dejo por aquí la fantástica cubierta del libro, a cargo de Sandra Delgado. 

En breve, más noticias: días de presentación, puntos de venta, firma en la Feria del Libro...

Así ha difundido la novedad Ménades en Facebook:

"¡Os contamos una de nuestras novedades de Actuales! #ElAñoCero, de Ariadna G. García, autora dotada del Premio Hiperión, es una original novela que combina el thriller, la crítica social y feminista y la reivindicación del amor sea cual sea su orientación".

Este es el enlace a la página web de la editoral, donde tenéis información detallada del argumento del libro, así como mi bibliografía:

https://menadeseditorial.com/el-ano-cero-de-ariadna-g-garcia/?fbclid=IwAR2JQMwPCBPIXwV5rNuE8-CNhEYN5sKzOaqg4NCja4scj2M9eE7yizwCe4g

¿Me ayudáis a difundir la notica y a agotar la edición ;)?

Abrazos,
Ariadna



Publicado por Ariadna G. García en 9:49 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 12 de mayo de 2019

Segunda colaboración con El Cultural. Descendimiento

Buscando qué leer, encontré el último poemario de Ada Salas (Descendimiento) en la librería zaragozana La Pantera Rossa. Está inspirado en la obra homónima de Rogier van der Weyden (siglo XV). Recomiendo su lectura porque si la pintura nos habla de la muerte, las palabras dan forma a los conceptos que el óleo nos evoca: traición, sufrimiento,aniquilación; porque sus imágenes son de una potencia dramática sobrecogedora: jugo de vértebras, tendones roídos; por su plasticidad: geranios rojos convertidos en polvo. Con palabras que diría van Gogh, es asombroso leer este libro trágico y encontrarlo bello. Ada ha hecho suyo el lema de Millet: “preferiría no decir nada antes que expresarme débilmente”. No otra cosa es el arte.




Esta reseña se publicó en el suplemento El Cultural.




Publicado por Ariadna G. García en 11:17 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 11 de mayo de 2019

Lumbres

Lumbres, Gema Palacios. Polibea. 2019. IV Premio "Javier Lostalé".


Tradicionalmente, se identifica la luz con el espíritu. Un alma perfecta emite un destello deslumbrante. Esa luminosidad simboliza la perfección. Así nos lo explica Juan Eduardo Cirlot en su Diccionario de símbolos. También puede referirse, seguimos a Jung, a la parte consciente del ser humano. Y por supuesto, al mundo figurativo que percibimos a través de los sentidos. A nuestra realidad externa. Gema Palacios acaba de ganar el premio de poesía joven “Javier Lostalé” con un poemario inquietante, Lumbres, donde la autora recela de la luz y construye un libro que invita al descenso interior, a la evasión hacia el fondo, huyendo de la exposición a la claridad. En ese contraste barroco que tensa el libro, llega a la siguiente conclusión: “amor hacia dentro/ miedo hacia fuera”. La luz es percibida como una amenaza que “rasga”. En otro momento, se no dice que los ojos se deshacen como almendras de hielo, y no son escuchados, o incluso que se resquebrajan. Parece que la autora nos prevenga del mundo material, de aquellos peligros que el resplandor solar esconde, porque nos ciega. Así, la autora reivindica la inmersión, el viaje al centro, un movimiento interior hacia la madriguera. Este repliegue no es ni mucho menos narcisista, si bien nos dibuja un paisaje íntimo por medio de una simbología personal: grietas, curvas, heridas, albuferas, barandales… De hecho, abundan las oraciones impersonales construidas con infinitivo (“Cavar hondo / donde el lenguaje se hace silbido”) o las oraciones en 3ª persona (“Del otro lado alguien diluye / el cuenco silente de la voz”). Es decir, lejos estamos de los desahogos superfluos tan de moda hoy entre los poetas más jóvenes. Gema Palacios nos revela los entresijos de su mundo interior con un estilo grave, sentencioso y conciso, produciendo en los lectores una sensación de extrañeza. El subsuelo, el mundo subterráneo tanto puede significar el inconsciente (el miedo a la soledad y a la ausencia), como el recogimiento espiritual (el sujeto que enuncia se reconoce “ser un animal / enroscado en el centro/ de su propia fe”) como una reivindicación antropológica de la humildad, del equilibrio en el que vive quien está equidistante de la luz y de la oscuridad, de quien proyecta su sombra en la pared gracias a una lumbre, ese cálido fuego que arde en la penumbra. Abierto a las más variadas interpretaciones, el poemario de Gema Palacios recoge la retórica mística, de modo que encontramos en sus páginas algún oxímoron (“dulce agonía”), sinestesias (“ruido roto”), paradojas (“sufrir de no sufrir”), además de metáforas alucinadas (“gimo barandales”). Por último, como le ocurriera a Teresa de Ávila y a Juan de la Cruz, a la autora no se le pasan por alto las limitaciones del lenguaje para la comunicación de su experiencia poética. De ahí las alusiones a la “ingrave mudez”, a los ecos y silbidos en los que se convierte la voz cuando trata de avanzar como un puente hacia nosotros.       

Lumbres es el cuarto poemario de una joven zaragozana de 27 años y un dignísimo premio de poesía joven “Javier Lostalé”. Enhorabuena a su autora, Gema Palacios, de parte de todo el jurado.





Texto de mi presentación, ayer, del poemario en el Centro de Arte Moderno.

 




Publicado por Ariadna G. García en 0:43 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 10 de mayo de 2019

Presento Ciudad sumergida en Alcalá de Henares


Estimadas amigas y amigos, dentro de una semana, el viernes 17 de mayo, tengo el honor de presentar mi nuevo libro de poemas, Ciudad sumergida (Hiperión, 2018) en la librería Diógenes, de la ciudad complutense. Otro poeta, Norberto García Hernanz, dará a conocer también un par de libros. El anfitrión de ambos será el escritor Matías Escalera. 

El evento tendrá lugar a las 19:00. 

Esta es la dirección: calle Ramón y Cajal, 4.


Os esperamos.

Ariadna
Publicado por Ariadna G. García en 1:37 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 5 de mayo de 2019

Salgo en la antología La escritura plural



Queridas amigas y amigos, el poeta, ensayista y profesor Fulgencio Martínez acaba de publicar (en una bellísima edición) en Ars Poética una Antología Actual de Poesía Española titulada La escritura plural. 33 poetas entre la dispersión y la continuidad de la cultura. Tengo el honor de aparecer en ella junto a autores como Luis Bagué, Karmelo Iribarren, Manuel Vilas, Concha García, Juan Carlos Mestre, José Ángel Cirelluelo, Isla Correyero, David Pujante o José Luis Zerón Huguet. Un lujo, vamos.

El libro pretende ser una obra "de referencia de la poesía de la década", y ha sido prologada por el poeta y académico Luis Alberto de Cuenca.

Os dejo aquí un enlace al blog de la editorial: 
https://www.arspoetica.es/autor/fulgencio-martinez/

Publicado por Ariadna G. García en 1:33 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 4 de mayo de 2019

La idea es vivir cerca, pero no encima


La idea es vivir cerca, pero no encima, Sofía de la Vega. Liliputienses. 2019. 40 páginas.


El miedo a las relaciones estables, al autoconocimiento o a la armonía, son algunas de las razones por las que el sujeto que enuncia en el segundo libro de la joven (1993) poeta argentina  Sofía de la Vega, La idea es vivir cerca, pero no encima, se encuentra físicamente en un lugar, y mentalmente en otro. Así, mientras sostiene un teléfono,  mira a la web-cam, duerme en un hotel o se desplaza en algún medio de transporte, siempre se encuentra fuera de sí misma. Ni siquiera la mística es consuelo que la devuelva a ella: “con los años es más difícil creer en Dios”. Necesita un idea-matriz (Ganivet), un proyecto (Ortega) que llene de sentido su vida. No vive en el presente. Las conversaciones con amigos (o con desconocidos) a miles de kilómetros apenas son un sucedáneo de la existencia plena. O son superficiales o suponen un pretexto para imaginarse otros mundos a los que no tiene acceso. Carece de un centro, de una intimidad que la reconcilie consigo. Está inmóvil, nos dice, pero lo que requiere es estar quieta: revelada en su interioridad (que diría María Zambrano, en Claros del bosque). Pero el ruido lo impide (“Me parece extraño escuchar tantos bocinazos”, “todo es escucha mal”, “los focos comienzan a hacer ruidos metálicos”, “el aturdimiento de la multitud”…). Mente y ser caminan en paralelo. Rectas que no se cortan. Por eso, nunca se encuentra aquí. El pasado ha dejado sedimientos en los que se entretiene y el futuro le saluda sin convicción. A menudo se encuentra aislada, pero yo creo que su reclamo es otro: la soledad ( “Genera angustia no poder estar sola”). Es decir, un tiempo interior para encontrarse. De lo contrario, ¿cómo unirse a sí misma? ¿cómo sentir que forma parte de un Todo? No hay nada que la ate a su momento, excepto las mancuernas: las horas que se pasa en el gimnasio. Mientras los músculos resisten la dureza de un entrenamiento, la realidad ofrece su cara frágil, siempre a punto de caer de sus manos pequeñas. Se sabe vulnerable y se conforma con una baja exposición a los afectos, para no defraudarse (los amigos, amantes y hermanas son líquidos, carecen de la contundencia del hielo). Poemario desolador, donde nada parece real o perdurable, y donde el escaso testimonio figurativo resulta amenazador (“No me gusta usar auriculares y escuchar / música: me distraigo y me roban”), tan sólo un texto ofrece un respiro a esa amputación constante de una fuente de arraigo: el magnífico Volver.

Llegué a mi casa con frío y lluvia y quise
calentarme los pies. Me puse
las medias grises con flores rosas
que tengo desde los 12. Mi perra
vieja se acercó y pensé que su calor era el mejor
pero estaba sucia. Es blanca
y peluda. Tiene 15 años, una abuela
en años humanos. Nunca se me murió
una mascota todavía,
no sé cómo sería el duelo.
Tengo 23, son más años con ella
que sin ella. A veces se queja porque le duelen
los dientitos. Al igual que yo me molestaba
cuando íbamos de vacaciones
a Tafí del Valle y se iba en busca
de perros petizos y cuadrados.
Pasaba horas buscándola,
Ella volvía con su pelaje lleno de abrojos
y yo de sangre por cruzar
los alambrados de púas
de hermosas casas de veraneo.
Con ella todo parece un constante regreso
y una constante espera.
Vuelve para que podamos mirarnos
y saber que todo va a estar bien.
Todavía estamos tiradas al sol en este departamento.


Publicado por Ariadna G. García en 2:36 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 3 de mayo de 2019

Presento Lumbres, de Gema Palacios



Estimadas amigas y amigos:

El próximo viernes 10 de mayo tengo el honor de presentar el poemario Lumbres, de Gema Palacios (IV Premio de Poesía Joven "Javier Lostalé"). Será en el Centro de Arte Moderno, a las 20:00. Me acompañarán el editor de Polibea, Juan José Martín Ramos, y el poeta al que rendimos homenaje: nuestro querido Lostalé.

Os esperamos.



Publicado por Ariadna G. García en 6:31 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 2 de mayo de 2019

Esperando las noticias del agua

Esperando las noticias del agua, Basilio Sánchez. Valencia, Pre-Textos, 2018. 60 páginas.


Recoge Antonio Colinas en su ensayo El sentido primero de la palabra poética una cita de Albert Einstein: “La experiencia más hermosa que tenemos a nuestro alcance es el misterio”. Este nutre la creación poética desde sus remotos orígenes. De un tiempo perdido, precisamente, y de una emoción cruzada por la intriga, nos habla el último libro de poemas de Basilio Sánchez (1958), una de las mejores voces de nuestra poesía reciente. Autor unas veces visionario (Para guardar el sueño, Visor, 2008) y otras más conceptual (Cristalizaciones, Hiperión, 2013), posee un estilo reconocible: pausado, hondo e imaginativo. La reflexión viene engarzada en versos plásticos, muy evocadores. Se trata de un valor seguro de la literatura en lengua castellana, a quien podemos confiar las horas de lectura y de meditación no exenta de delirio. Lo escribía Domingo Ynduráin a propósito de san Juan de la Cruz: “El componente irracional, extraño y contradictorio es parte esencial de la buena poesía”.

Esperando las noticias del agua se centra en un enigma: el motivo de la desaparición de un mundo, del destierro de un pueblo. Desde un presente desolado, las voces que se expresan (de una mujer y un hombre, emparejados) aluden a un pretérito ya extinto: el fuego primigeneo, los rebaños arcaicos. De aquel Edén remoto sólo quedan cenizas:

“Reconstruye mi casa sobre el humo
de los desprendimientos
y sobre los escombros
de lo que alguna vez llamamos paraíso” (XV)

Los símbolos del desgaste se encarnan en el polvo y en las sombras, en las ruinas de los pueblos, en las ciudades arrasadas y en el derrumbe de los grandes imperios. Los símbolos del abatimiento, en la geografía estéril que despliegan los versos como un mapa: abismos, barrancos, grutas, guaridas, desiertos, aguas remotas.

Nada se sabe del origen de tanta destrucción, del alba que alumbró la tragedia:

“Una ciudad se abre hacia la noche
para todos nosotros,
los deportados de los ángeles” (IV)

Sólo se intuye la inminencia de una nueva sacudida:

“Arrastramos
el miedo de la especie,
el temor de sentirnos,
sin un sola luz hospitalaria,
completamente solos frente a un mundo
que no puede confiar en nosotros
y que nos amenaza” (III)

De la desesperanza los humanos se salvan por el amor y por las lecciones que imparte desde su atril una naturaleza recelosa de nuestra estirpe. Los árboles en general, y los cerezos en particular, simbolizan la belleza de la plenitud y la dignidad ante el desmoronamiento interior (XIV, XL).

Basilio Sánchez ha escrito libro-bastión que intenta protegernos de nostros mismos, que viene a recordarnos que la muerte del entorno natural está relacionada con la nuestra, y que tenemos en las manos la salvación de todos. Con sus poemas mínimos, certeros, silenciosos como flechas, el poeta cacereño nos ragala un libro hermoso al que nadie debería dar la espalda.  

Reseña publicada por Oculta Lit.

 
Publicado por Ariadna G. García en 4:34 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 1 de mayo de 2019

Libérame, Domine

Breve reseña


El primer poemario de Gracia Aguilar Almendros (Libérame, Domine; premio “Emilio Prados”, Pre-Textos, 2017) es un canto a los vínculos y a la búsqueda de la luz en tiempos de violencia física (intentos de violaciones) e incluso laboral (contratos precarios). Con un lenguaje claro no exento de lirismo, la autora albaceteña (1982) evoca la fuerza milenaria de quien intuye sus remotos orígenes romanos, de quien siente que su alma procede de una época pura, de quien goza su unión con la familia humana y animal, de quien se sabe parte de la naturaleza. Son muchos los poemas a destacar dentro del conjunto, pero me quedo con “Mechas”, toda una lección afectiva, un programa político simbolizado en las manos de quien le trata el pelo. El texto nos arroja una pregunta, de cuya respuesta depende nuestra organización social: ¿nos cuidamos las unas a las otras?


Estoy sentada
con las piernas abiertas,
la cabeza entre ellas.

La peluquera esponja
mis rizos húmedos,
con delicadeza y ternura.

Sus manos ásperas y largas
son las manos redondas
y suaves de mi madre
peinando mis coletas
para ir al cole.

Recuerdo a Safo
trenzando flores
en el cabello
de su pequeña Cleide.
Y lo que dijo
mi esteticién
cuando posó sus dedos en mis cejas:
“qué poco acostumbradas
a que nos toquen”.

Miro mis uñas rojas,
uñas de gata,
que recorto intentando
que se vuelvan retráctiles
y duelen de tan afiladas.

El miedo, la distancia
con la que nos tocamos.
Sacudo
mi nuca estremecida
por la ternura de la peluquera.


Publicado por Ariadna G. García en 12:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Fuente de abluciones de la Mezquita Azul. Estambul. Turquía.

Copyright

Todos los artículos que publico en el blog, salvo que especifique lo contrario, son míos y están protegidos por derechos de autora.
Más información sobre mis libros en la Wikipedia

Datos personales

Ariadna G. García
Ver todo mi perfil

Sabiduría de los límites. Línea de flotación

Sabiduría de los límites. Línea de flotación
Universidad Alcalá de Henares, 2023

Abril 2021

Abril 2021
Cornucopia. (Crítica literaria). Género: ensayo.

Octubre 2020

Octubre 2020
Sublevación (Pre-Textos)
Hola, soy Ariadna G. García. Aquí os dejo información sobre mis libros.

Novela

Novela
El año cero. 2019

Edición

Edición
Akal Literatuas 2019

Poesía

Poesía
Ciudad sumergida. 2018

Línea de flotación

Línea de flotación
Ediciones Aguadulce. Puerto Rico. 2017

Fábula en verso eco-distópica, para lectores de cualquier edad.

Fábula en verso eco-distópica, para lectores de cualquier edad.
Premio de Poesía El Príncipe Preguntón. 2016

Novela -distópica-

Novela -distópica-
Baile del Sol. 2014

Helio

Helio
La Garúa. 2014

La Guerra de Invierno

La Guerra de Invierno
Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández. 2013

Vivo en lo invisible. Nuevos poemas escogidos, de Ray Bradbury

Vivo en lo invisible. Nuevos poemas escogidos, de Ray Bradbury
2013. Traducción

Premio Arte Joven de Poesía de la Comunidad de Madrid. 2005.

Premio Hiperión de Poesía. 2001.

Edición para estudiantes ESO y Bachillerato

Edición para estudiantes ESO y Bachillerato
2009. Entrevista en La estación azul. RNE

2006.

Edición. Ariadna G. García, Álvaro Tato y Guillermo López Gallego

Edición. Ariadna G. García, Álvaro Tato y Guillermo López Gallego
2003. 2ª reimpresión, 2006. Artículo en El Cultural.

Seguidores

Archivo del blog

  • ►  2025 (31)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (5)
  • ►  2024 (56)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2023 (60)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (5)
  • ►  2022 (63)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (64)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2020 (63)
    • ►  diciembre (11)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ▼  2019 (77)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (11)
    • ▼  mayo (14)
      • Presento El año cero
      • Salgo en la antología Insumisas
      • Ciudad sumergida, reseña en El blog de mis poetas
      • La periferia del gesto
      • Mis libros en Akal Literaturas
      • Mi nueva novela: El año cero
      • Segunda colaboración con El Cultural. Descendimiento
      • Lumbres
      • Presento Ciudad sumergida en Alcalá de Henares
      • Salgo en la antología La escritura plural
      • La idea es vivir cerca, pero no encima
      • Presento Lumbres, de Gema Palacios
      • Esperando las noticias del agua
      • Libérame, Domine
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (6)
  • ►  2018 (66)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2017 (72)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (7)
  • ►  2016 (64)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2015 (63)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2014 (66)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2013 (68)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2012 (69)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (5)

Mi lista de blogs

  • tratar de comprender, tratar de ayudar
    24 de junio, collado villalba: segunda sesión de la 14ª edición de la universidad socioambiental de la sierra de guadarrama
    Hace 12 horas
  • DESDE LA CIUDAD SIN CINES
    Eses fatales, por Sonia Manzano Vela
    Hace 15 horas
  • Puentes de papel
    ALERTA ROJA
    Hace 2 días
  • Estado Crítico
    Acariciar los ocelos de un lagarto
    Hace 2 días
  • Blog de Álvaro Valverde
    La semana que viene en Tánger
    Hace 1 semana
  • The Oil Crash
    El próximo apagón
    Hace 2 semanas
  • otra iglesia es imposible
    Guillaume Apollinaire/Lapuerta
    Hace 1 mes
  • Vicenç Navarro
    Proveta 1
    Hace 1 año
  • Devoradora de libros
    Décimo aniversario del blog: final de una etapa
    Hace 5 años
  • Microrréplicas. Blog de Andrés Neuman
    Ser mujeres
    Hace 5 años
  • Libros y Literatura
    La única, voz, de Tiziano Angri
    Hace 6 años
  • La Tormenta en un Vaso
    Depresión tropical, Jorge Posada
    Hace 7 años
Tema Sencillo. Imágenes del tema: kickers. Con la tecnología de Blogger.