Antología. Juana Inés de la Cruz

domingo, 10 de mayo de 2020

4º ESO. Poesía social. Años 50 (Parte I)


Hace un tiempo dediqué mi sección radiofónica en Radio 21, La luz de la linterna, (dentro del programa Castillos en el aire, dirigido por Javier Fernández) a la lectura de un par de poemas con los que combatir la crisis, no tanto porque formulen teorías políticas o económicas para salir de ella, sino porque fueron creados para acompañarnos, alentarnos y animarnos en los días difíciles. Los firman dos poetas del siglo pasado: Vicente Gaos y Gabriel Celaya. Los libros a los que pertenecen los textos se publicaron a la vez, en 1956; pero su sensibilidad es la nuestra. Aquel tiempo nos parece un pariente lejano en el que reconocemos los rasgos de nuestra propia época. Las composiciones que leo ("No, corazón, no te hundas" y "Momentos felices") son dos tonificantes para el alma. Las tenéis pinchando a partir del minuto 43, aquí:

https://www.ivoox.com/castillos-aire-206-que-audios-mp3_rf_2810151_1.html


  1. Escucha atentamente dicho podcast y realiza las actividades que se proponen a continuación.
  2. Haz un resumen de las biografías que trazo de cada poeta.
  3. A propósito del texto “No, corazón, no te hundas”:
    1. ¿Quién habla?
    2. ¿A quién se dirige y con qué propósito?
    3. ¿Qué le aconseja?
    4. ¿A qué libro pertenece?

  1. En cuanto a “Momentos felices”:
    1. ¿Qué te sugiere el empleo de la repetición de la palabra “cuándo” al comienzo de cada estrofa? ¿Cómo se denomina esa figura retórica?
    2. ¿Qué elementos alegran la vida del poeta en aquel momento histórico marcado por la represión?
    3. El final de cada estrofa viene marcado por un estribillo que presenta variantes. Apunta cuáles son. ¿Qué pretende evocar el poeta con él?
    4. Según el autor, ¿en dónde radica la verdadera libertad de las mujeres y los hombres?
    5. Di el poemario al que pertenece.

  1. ¿Qué tres poetas nombro en calidad de representantes de la poesía social?


Os dejo el programa completo de Castillos en el aire (Radio 21); mi sección de poesía, La luz de la linterna, la encontraréis a partir del minuto 85. 

En esta ocasión, hablo de la obra lírica de la poeta vasca Ángela Figuera Aymerich (1902-1984), perteneciente a la primera generación de postguerra; así como recito algunos textos suyos (poemas y fragmentos de cartas). 


https://www.ivoox.com/castillos-aire-204-que-audios-mp3_rf_2748689_1.html






  1. Escucha el podcast.
  2. Sobre el poema 1:
    1. ¿Cómo se titula?
    2. ¿A qué libro pertenece? ¿Cómo surgió la idea de escribirlo?
    3. ¿En qué sentido este libro modificó su obra poética?


  1. Sobre el poema 2:
    1. ¿Cómo se titula?
    2. ¿A qué libro pertenece?
    3. Reflexiona sobre el siguiente punto: ¿la poesía, según el criterio de Ángela Figuera, es un producto de masas? ¿Cómo lo argumenta?
    4. ¿Cuál dice que es el objetivo de sus obras? ¿Qué pretende con sus versos?
    5. ¿Qué justifica el título del poema?
    6. ¿Para quién escribe?
    7. ¿Qué tema aborda en su composición?
    8. ¿Reconoces el tipo de verso utilizado?

  1. Sobre el poema 3:
    1. ¿Cómo se titula?
    2. ¿A qué libro pertenece?
    3. ¿A quiénes se lo entregó antes de publicarlo y por qué razón?
    4. ¿Qué premio ganó con él?
    5. ¿Cómo describe la autora a su libro?
    6. En conjunto, se trata de un poemario irónico. Busca ejemplos que lo demuestren.
    7. También es un libro crítico. ¿Qué denuncia en sus versos?

1. Lee el siguiente poema de Blas de Otero, “En el principio” (del libro Pido la paz y la palabra, 1955):

Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he negado las sombras en silencio,
me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.

2. Contesta a las preguntas:

    1. Cada estrofa guarda con el resto una estructura paralelística. ¿Con qué recursos lo consigue?
    2. Blas de Otero nos habla de su fe en la palabra para conseguir varios logros. En tu opinión, ¿cuáles serían estos?
    3. El poema posee un etilo desnudo y una expresión directa. No obstante, encontramos:
                                               i.     Un símil. ¿Dónde?
                                             ii.     Una antítesis. Localízala.
                                            iii.     Una hipérbole. ¿Cuál?
                                            iv.     Una personificación. Identifícala.

No hay comentarios:

Publicar un comentario