Acaba un curso más (2024-2025) y toca hacer balance. Como acostumbro, he tenido la oportunidad de participar en distintos eventos, que pondré por aquí según los vaya recordando.
El curso literario arrancaba el 26 de octubre con la presentación de mi doble poemario Sabiduría de los límites. Línea de flotación (Universidad de Alcalá de Henares, 2023) en la librería Antígona de Zaragoza. Tuve el honor de contar con la complicidad del poeta —y amigo querido— Omar Fonollosa.
El 4 de noviembre participé en el homenaje al poeta, editor y amigo Jesús Munárriz. Formamos la mesa: Jenaro Talens, Ignacio Elguero de Olavide, el propio Jesús y yo. El evento se realizó en el Café Comercial.
El 8 del mismo mes hice un viaje relámpago a Córdoba para fallar el premio de poesía “Ricardo Molina–Ciudad de Córdoba”. Formamos el jurado: Raúl Alonso (editor de Cántico), Juan Antonio González Iglesias, Manuel Gahete, Estefanía Caballero y yo. Dimos el premio al libro Traslumbramientos, de Santiago Elso Torralba.
El lunes 18 de noviembre di mi ponencia “Poesía española del siglo XXI” en el curso Más allá de los clásicos: la literatura española en el siglo XXI; que forma parte del programa de Innovación y Formación del profesorado de la Comunidad de Madrid.
El 23 de enero tuve el honor de presentar, junto a su autor, el último ensayo de Jorge Riechmann: Otras sendas. Ideas para un programa ecosocialista. Tuvo lugar en la sede en Madrid de Anticapitalistas.
En febrero se producía el acontecimiento poético del año. Me llegaban los ejemplares de mi undécimo libro de poemas: Adamar (Pre-Texos). En estos cuatro meses el libro ha cosechado excelentes reseñas, que han salido en los siguientes medios: La voz de Galicia, La estación azul, Zenda, EntreLetras, Diario montañés y Cuadernos del Sur (suplemento de El Diario de Córdoba). Nunca olvidaré las palabras que le dedicó Alejandro López-Andrada: “Estamos ante un libro magistral”, “es en este Adamar donde [Ariadna] encuentra su cénit, su imponente madurez, distinguiéndola como una de las voces más serenas, valiosas e imprescindibles de la poesía española contemporánea” (Cuadernos del Sur). El libro lo presenté en la librería Tipos Infames el Día Internacional de la Poesía. Me hizo el honor de acompañarme Sergio Suárez, en representación de Pre-Textos.
El 21 de marzo fallamos el XL Premio de Poesía Hiperión. Recayó en el joven poeta Nicolás Mateos Frühbeck, por su libro Tránsil. Integrábamos el jurado Ana Rosetti, Jesús Munárriz, Manuel García, Benjamín Prado, Francisco Castaño y yo. Ana Rosetti, William González, Jesús Munárriz y yo presentamos el libro, junto a su autor, el 27 de mayo en el teatro Muñoz Seca. Al tiempo, se hizo una gala conmemorativa del 40º aniversario del Premio Hiperión, que condujo Ignacio Elguero.
Un año más, he tenido la inmensa fortuna de participar en el Programa del Ministerio de Educación y Cultura “Encuentros con autor”. Agradezco, de corazón, al departamento de Lengua y Literatura del IES “Pedro Salinas” (Madrid) la oportunidad brindada para hablar a sus estudiantes de Bachillerato sobre mi poemario Adamar. La charla tuvo lugar el 27 de marzo. También muestro mi gratitud al departamento de Lengua y Literatura del IES La Sagra (Granada) por darme la ocasión de hablar, el 25 de abril, con sus estudiantes de la ESO sobre Sabiduría de los límites.
A su vez, he publicado un artículo en una revista especializada (Paraíso), sobre la influencia de Miguel Hernández en mi obra poética.
El 19 de marzo participé en la III Semana Internacional de la Poesía Miguel Hernández, auspiciada por la Diputación de Jaén. Ofrecí una lectura comentada de Adamar. El escenario fue maravilloso: el Palacio de Villarpando (1597). Compartí programa con Aurora Luque, Gioconda Belli, Elsa López, Antonio Manuel Venda, Daniel Calabrese, Vicente Cervera, María Auxiliadora Álvarez, Augusto Rodríguez, Erika Martínez, Pedro Luis Casanova y Eduardo Langagne. El maestro de ceremonias fue mi querido Juan Carlos Abril.
El 14 de abril tuve el inmerso honor de dar a conocer Adamar en el Instituto Cervantes de Atenas, gracias a la amabilidad de Luis García Montero y Pilar Tena. Quedan, a modo de recuerdos, varios videos grabados en diversas dependencias del edificio (biblioteca, azotea, escalera principal, salón de actos…).
Como cada año, acudí a la Feria del Libro de Madrid. Por partida doble. No sólo fui a firmar ejemplares de Adamar y Sublevación a la caseta de Pre-Textos; sino que participé, en calidad de novelista, en el ciclo “Autores entre lectores IV: cartografías de lo fantástico”. El evento se desarrolló en el Pabellón de Cultura de la Comunidad de Madrid y corrió a cargo de Sui Generis. Los coloquios, temáticos, se establecieron por parejas. Ismael Martínez Biurrun y yo abrimos fuego con “Guía de supervivencia del fin del mundo: narrativas del colapso”. Nos siguieron Layla Martínez y Aitziber Saldias con su charla sobre “Casa, tierra y encierro: horrores enterrados”. Luego fue el turno de Natalia Freire y Julia Viejo, que reflexionaron sobre “La grieta en lo real: cuando lo fantástico se cuela”. Después, Fernando Ángel Moreno y Ricard Ruiz Garzón hablaron de su “Manual de inscripciones para crear un monstruo”. Cerraron el acto Pedro Berruezo y David Galán con su conversación sobre “Mitología reboot: capas, monstruos y otras criaturas”. Los coloquios, moderados por David Hidalgo, se entablaron el jueves 5 de junio.
En mayo me llegaba a casa otro volumen maravilloso: Mujeres, publicado por la célebre revista Litoral. Tengo el placer y el honor de haber sido antologada en un número especial dedicado a las mujeres poetas que hemos venido publicando en este país en el último siglo. El monográfico se abre con las poetas del 27 y se cierra con las autoras nacidas en 1997. Cuánto talento junto. Qué lujo de compañeras.
Hoy mismo, 12 de junio, he tenido la inmensa fortuna de que Juan Sánchez me haya realizado una larga entrevista sobre Adamar para su programa Metaverso (Radio Nacional de España, R-3). Estará disponible a partir del lunes 23 de junio.
Por último, sigo al frente de mi Tertulia poética itinerante, que este mes cumple dos años.
Ni qué decir que he escrito mucho. Sobre todo, ensayo y textos académicos.
En fin, ha sido este (otro) curso intensito. El 2025-2026 viene cargado de sorpresas. A la vuelta de las vacaciones desvelo la primera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario