Antología. Juana Inés de la Cruz

lunes, 30 de enero de 2012

Arte y emigración ilegal en Europa (III)

Welcome y la mitología
 
Bilal, lo mismo que Leandro, deja su miedo en la orilla y se adentra en el gélido mar. Nada veloz. Su cuerpo se desliza sin encontrar apenas resistencia en las olas. Abre el agua con determinación. Establece una ruta hacia el deseo cuyo rastro se extingue en cuanto avanza. Lleva la frontera con él. Cada brazada es un metro que conquista para la libertad. Sus pulmones se llenan de esperanza, se desinflan de angustia. El denso vacío que se extiende por debajo de su cuerpo, se transforma en horizonte de luz que acarician sus manos alternativamente. Ve el futuro. Lo toca. Y de repente, la tormenta que estalla, el mar que se revuelve, que se pone de pie. El pánico del joven emigrante iraquí al saberse descubierto por la guardia costera británica, lo hunde. Lo sumerge en la pena más oscura. Tan sólo le faltaban 800 metros para alcanzar la playa.      

 Hero y Leandro, Rubens. 1605.

domingo, 29 de enero de 2012

Arte y emigración ilegal en Europa (II)

 
El problema migratorio actual se produce cuando los exiliados proceden de África o Asia. Los intelectuales comunitarios miran de frente a un drama al que los políticos de la Unión no dan respuesta alguna. En algunas ocasiones, los artistas narran el viaje completo de esos de hombres y mujeres que recorren miles de kilómetros hasta alcanzar España, Francia o Gran Bretaña (Caso, Winterbottom, Olivares); en otras, muestran la amenaza constante de la deportación, incertidumbre con la que aprenden a convivir los sin papeles (Haneke), pese a estar integrados en su nuevo país desde un punto de vista social, afectivo y laboral (Cantet); y por último, en otras ocasiones describen un momento dramático de la fuga, ese en que los sueños quedan varados en una playa fría y desierta, bajo un cielo cubierto, a la espera de un modo de proseguir su marcha, de cumplirse (Lioret, Kaurismäki).

Las películas Welcome y Le Havre abordan el mismo asunto (la solidaridad de los ciudadanos de Francia hacia un joven emigrante ilegal que, habiendo sido descubierto por las autoridades –y separado de su grupo–, anhela cruzar en solitario el Canal de la Mancha). Sin embargo, sus respectivos directores lo hacen desde una perspectiva diferente, lo que implica que la técnica de ambos también sea distinta. 

 Welcome

Philippe Lioret 

Lioret firma una obra trágica. Su intención es crear un espacio de debate  político que anule la controvertida ley de inmigración francesa. Para lograrlo, ahonda en la intensa relación entre dos personajes solitarios, a la deriva, perdidos dentro de sí, de sus mundos de anhelos imposibles. Bilal es un adolescente kurdo de origen irakí que pretende reencontrarse en Londres con su novia. Simón, un antiguo nadador profesional en pleno proceso de divorcio. El coraje del muchacho, su determinación y valentía, suponen una tabla a la que se abraza bien fuerte su entrenador, que se contagia de ellos para exteriorizar sus emociones y recuperar a su esposa. Bajo la pálida luz del mar del Norte, delatadora y violenta, se enciende la cálida llama de la empatía entre dos hombres de culturas y de edades distintas, a los que ata un mismo objetivo, ese que nos vincula a todos más que ningún genoma: ser felices.

viernes, 27 de enero de 2012

Arte y emigración ilegal en Europa (I)

 
El problema de la emigración clandestina en Europa comienza a ser objeto de debate artístico. Si en la narrativa afrontan este asunto Ángeles Caso en Contra el viento (2009) y José Luis Peixoto en Libro (El Aleph, 2011), en el cine lo encaran algunas de las mejores cintas de los últimos años: Código desconocido (2000), de Michael Haneke; In this World (2002), de Michael Winterbottom; 14 kilómetros (2007), de Gerardo Olivares; La clase (2008), de Laurent Cantet; El mundo es grande y la salvación está a la vuelta de la esquina (2008, estrenada en España en 2011), de Stephan Komandarev; Welcome (2009), de Philippe Lioret; y Le Havre (2011), de Aki Kaurismäki

 José Luis Peixoto

Peixoto & Komandarev

El novelista portugués y el director búlgaro se centran en la causa de la huída ilegal de sus personajes hacia un país más próspero dentro de un radio razonable: Francia en un caso, y Alemania en el otro. Ambas obras se localizan en el siglo pasado, en esa Europa empobrecida, rota, dividida en dos áreas de exclusión político-militar (los bloques capitalista y comunista), tras la Segunda Guerra Mundial. La falta de recursos económicos en la tierra de origen (Peixoto) y la censura ideológica propia de un estado policial (Komandarev) empujan a los europeos a arriesgar sus vidas anónimas, modestas, por un horizonte transparente, limpio y claro. El aprendizaje de un idioma, la mezcla de la sangre, derriban las fronteras mucho antes que las normas o leyes. El recelo cede el paso a la confianza, el temor a la seguridad absoluta. Así nació Europa. No sólo compartíamos un legado histórico, sino también un proyecto común. Éramos letras que se reunían en una misma página para narrar una historia de superación y de esperanza. Gracias a estos autores nos preguntamos ahora si nos estamos dirigiendo en la dirección correcta. 

domingo, 22 de enero de 2012

El cielo a medio hacer



En febrero de 2010 Nórdica publicó un título imprescindible, El cielo a medio hacer, antología poética de Tomas Tranströmer a cargo de Roberto Mascaró. La concesión del Nobel de Literatura al escritor sueco el pasado mes de octubre disparó las ventas del libro, que, desde hace unos días, ya goza de una cuarta reedición. Para celebrarlo, recupero la reseña que le dediqué en La Tormenta en un Vaso (enero de 2011).

martes, 17 de enero de 2012

Futuralgia



Empiezo el año con una nueva reseña publicada en La Tormenta en un Vaso. En esta ocasión, la realizo sobre la primera parte de las obras poéticas completas de Jorge Riechmann: Futuralgia (Poesía reunidida 1979-2000).